Socios

Arantza Almoguera Martón

Arantza Almoguera Martón es Doctora Internacional por la Universidad Pública de Navarra, titulada superior de Flauta Travesera y graduada en Psicología. Compagina la docencia e interpretación musicales con la investigación en el campo de la Psicología de la música.

Es Profesora Ayudante Doctor en la Universidad Pública de Navarra. Como investigadora ha participado en el Proyecto «Audición, cognición y emoción en la interpretación de música atonal por estudiantes de grado superior de música» (EDU-2008-03401) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, además ha colaborado en otros proyectos (ALFA II-0448-A, Eusko Ikaskuntza), ha escrito varios artículos y ha realizado estancias de investigación en Francia y Canadá. Ha sido docente de flauta travesera en diferentes escuelas de música, así como en el Conservatorios Superior de Música de Navarra. Como intérprete ha colaborado con diferentes agrupaciones instrumentales como la Orquesta Nacional de España, Banda de Música La Pamplonesa y Orquesta Ciudad de Pamplona; y colabora asiduamente con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Capilla de Música de la Catedral de Pamplona y Sinfonietta Académica. 

Cristina Álvaro Mora

Graduada en Psicología en 2018 por la Universidad de Valencia – Grado Profesional de Música en la especialidad de Violín en el conservatorio Mestre Molins. Máster en Psicología de la Música por la UNED y Miembro del equipo de investigación de la asociación de AMPAE.

Autora del artículo: Álvaro-Mora, C. and Serrano-Rosa, M. (2019). Influencia de la formación musical en el rendimiento académico: una revisión bibliográfica. Anuario de Psicologia.V.49, nº 1, pág. 18-31.

Psicóloga en www.psicologiaenruta.es

Emilio Calabuig Santamaria

Finaliza sus estudios Superiores de piano en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante con Matricula de Honor y Premio Extraordinario. Becado por la “Fundación Manuel Peláez Castillo”, finaliza sus estudios de Máster en CODARTS, Universidad de las Artes de Rotterdam. Galardonado con una Primera Medalla en el Concurso Europeo de Regiones “Ravel-Granados” y un primer Premio en la XX Edición del Premio Nacional de Interpretación de la Sociedad de Conciertos de Alicante. Desde su regreso a España, ha compaginado su actividad concertística con su labor pedagógica en los conservatorios Profesionales de Palma de Mallorca, Ibiza, Granada, El Ejido, Guadix, Málaga y Almería así como en los conservatorios superiores de Jaén y Granada obteniendo su plaza en propiedad en las comunidades de Andalucía y las Islas Baleares. Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, es pianista en la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), es profesor asociado de la OIAL, orquesta infantil de Almería, y miembro de AEPMIM, primera Asociación Española de Psicología e Interpretación Musical con la que colabora en su labor como divulgador e investigador.

Areas de interés e investigación: ANSIEDAD ESCÉNICA Y EXPRESIVIDAD EMOCIONAL

Conchi de Castro

Titulada superior en las especialidades de Piano y Música de cámara, realiza su formación musical superior en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, actual COSCYL. Como docente desarrolla su actividad en el Conservatorio Profesional de Música de León, donde forma parte del equipo directivo además de desempeñar distintas funciones de coordinación, como el Proyecto Colaborativo Música para todos: http://pfcmusicaparatodos.blogspot.com. Realiza la tesis doctoral Estilos de aprendizaje en la práctica pianística (2016) en la Facultad de Educación de la UNED y participa en varios proyectos de innovación educativa relacionados con la formación del profesorado, la evaluación educativa y la aplicación de las TIC en el aprendizaje musical. Tiene publicaciones en RECIEM (Vol 12, 2015) en las Actas del VII CMEA 2016 Bragança y más recientemente en XXIV Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. Desde el curso 2018/19 dirige el grupo de investigación educativa «Prácticas educativas de calidad en conservatorios a través de las TIC», proyecto sostenido por el CSFP de Castilla y León. 

Cristina B. Canet

Nacida en Barcelona, es especialista en Música Moderna por el Taller de Músics de Barcelona y por el  Instituto Catalán de Nuevas Profesiones  de la Generalitat de Catalunya (INCANOP). Cursó estudios de Grado medio en el Conservatorio Municipal de Barcelona y en la Escuela Luthier y el Estudio de piano Ángel Soler.

Licenciada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) des del 2009 y Máster en Psicobiologia y Neurociencia Cognitiva por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) des del 2013.

Imparte Charlas, Sesiones y Talleres sobre Ansiedad Escénica en Músicos, Entrenamiento Psicológico para Músicos, y sobre aspectos Psicológicos en la práctica y la docencia de la Música,  así como Charlas sobre Ansiedad , Estrés y gestión Emocional para todo tipo de público.

Compagina el ejercicio de la Psicología Clínica y  la Psicología de la Interpretación Musical con la docencia de la Música en el grado  elemental, medio y superior en la ESEM-TM de Barcelona.

Mª Teresa Fernández de Mosteyrín

Licenciada en Psicología y Master en Psiología Clínica por la Universidad Autónoma de Madrid. Experta en Musicoterapia por la Universidad de Alcalá de Henares. Titulada Superior por el Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada.

Formada en Psicodiagnóstico y Psicoterapia en la Unidad de Psicología Clínica del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, ha trabajado en el Servicio de Medicina Interna de la misma institución y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de la Princesa desarrollando trabajos de investigación en áreas de relevancia en Salud Pública. Tras finalizar sus estudios superiores de interpretación en flauta travesera ha sido visitante en el Center for Performing Arts Medicine, Houston, centro de referencia en Arte y Salud en los EEUU y recientemente ha realizado una estancia con el Proyecto VURA de desarrollo social a través de la música en la cuenca occidental del Nilo, Uganda.

Con gran vocación docente, se interesa por las aplicaciones de la Música y las Artes para el desarrollo humano, trabajo que desarrolla en la red de Escuelas Municipales de Música del Ayuntamiento de Madrid, Educación Secundaria y otros proyectos en Psicología de la Música.

Basilio Fernández-Morante

Doctor en psicología por la Universitat de València(2011), actualmente es profesor de piano del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Obtuvo el Primer Premio en el “II Concurso Nacional de jóvenes intérpretes Ciutat de Xàtiva” (1998). Su debut con orquesta se produjo ese mismo año en Viena en el “XXVII Festival de Música Joven” con la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia que obtuvo el Primer Premio. Ha colaborado con diversas orquestas y numerosos grupos de cámara con músicos de la Orquesta de Valencia, Orquestra de la Comunitat Valenciana, Bayerischen Rundfunk Orchester, Berliner Philarmoniker… Colabora en el Máster de Psicología de la Música de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En su perfil investigador destaca su estudio panorámico de la Sonata Hammerklavierde Beethoven (publicado en 2014 por Notes), el área de desarrollo psicológico del profesor y el reciente artículo sobre la violencia psicológica en los Conservatorios publicado en la Revista internacional de Educación Musical (RIEM). Es socio fundador de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM).

Marta García Garay

Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia. Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico por el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación por la Universidad Internacional de Valencia. Formada en Coaching, Motivación, Resolución de Conflictos, Perspectiva de Género, Terapia Breve Estratégica y Mindfulness. Bailarina, profesora de danza y coreógrafa con más de 12 años de experiencia.

Miembro de asociaciones nacionales e internacionales como SEMPRE, AEPMIM y APDCV. Miembro de la junta directiva de la Asociación AMPAE y responsable del área de Docencia.

Profesora colaboradora del Programa Modular de Psicología de la Música de la UNED. Autora de diferentes publicaciones de Psicología para Artistas dentro de la Editorial UNED y Wanceulen Editorial. Colaboradora del programa Fama a Bailar (Movistar #0).

Directora de “Impulsarte Psicología: Danza, Música y Artes Escénicas” (https://www.psicologiaimpulsarte.es/). Atención psicológica online para artistas. Imparte charlas, talleres y conferencias por toda España y modo online. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Participa en proyectos de investigación e innovación educativa organizados por Consellería de Educació, Cultura i Esport.

Daniel Gómez Ortells

Licenciado en Psicología por la Universidad Jaume I de Castellón. Máster en Terapia Cognitivo-Conductual (CETECOVA – Valencia), Postgrado en Terapia Familiar y de Pareja (Fase 2 – Valencia), Experto en técnicas Gestálticas (ITG – Castellón) y Formación en Gestalt Corporal (IG – Barcelona).

Cursó estudios de Grado Medio en la especialidad de Trompa en el Conservatorio Profesional “Mestre Tàrrega” de Castellón. 

Miembro de la AEPMIM, la Asociación Española de Terapia Gestalt y colaborador en diversas agrupaciones musicales de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Actualmente compagina el trabajo como psicoterapeuta en consulta privada con la realización de talleres y la elaboración de una tesina: “Cuerpo y movimiento en la interpretación musical”. 

Judit Gual Pallarés

Profesora de enseñanza secundaria en la especialidad de música desde el año 2000.  Licenciada en Psicología por la Universitat Jaume I y Doctora en Psicología de la  educación por la Universidad de Valencia (2015). Profesora de música en la especialidad de oboe. Ha realizado los estudios de Máster en Musicoterapia.

Premio 2010 de recursos educativos digitales por la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana, con Odisea musical.

Es miembro del grupo de música antigua Supramúsica y del coro de la Federación de coros de la Comunidad Valenciana.

Ha realizado numerosos cursos sobre música y pedagogía aplicada a la música, como asistente y como ponente.

Actualmente es asesora de música y artes escénicas del CEFIRE específico artisticoexpresivo de la Generalitat Valenciana.

Lucía Herrera Torres

Doctora en Psicología y Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (España). Secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus Universitario de Melilla. Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultural: Análisis Interdisciplinar -DEDiCA(HUM-742), al cual está vinculada la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical(AEPMIM), en la que es Tesorera desde 2017. Ha coordinado, entre otros programas de posgrado, el Programa de Doctorado Investigación e Innovación Educativa en la Educación Superior, desarrollado en la Universidad de El Salvador.Es responsable de la asignatura Neurología y Cognición Musical, dentro del Máster oficial de la Universidad de Granada en Educación Musical: Una perspectiva multidisciplinar(el primero de los másteres españoles de educación en el Ranking 2019 del diario “El Mundo”: https://www.elmundo.es/especiales/mejores-masters/?intcmp=MEGAMENU26901&s_kw=mejores-masters).

Obtuvo el tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2004, concedido por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y Ciencia. En 2010 la universidad de Granada le otorgó un Premio a la Excelencia Docente, dentro del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, en la categoría antigüedad docente menor de 25 años.

Ha participado activamente en diferentes proyectos de investigación I+D+i, grupos de investigación y proyectos internacionales (Comenius y Alfa, por ejemplo) y realizado estancias académicas en Europa (Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Austria, Rumanía, Reino Unido), América (México, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Brasil) y Asia (Tailandia).

Cuenta con publicaciones científicas indexadas en diferentes revistas de impacto de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeras, además de la publicación de libros y capítulos de libro y la participación así como organización de eventos científicos (congresos, seminarios, jornadas, etc.). Ha dirigidos múltiples tesis doctorales, trabajos fin de máster y trabajos fin de grado. Entre sus principales áreas de investigación se encuentran la Psicología de la Música, Psicología Positiva, Inteligencia Emocional, Educación Superior, Diversidad cultural, etc.

En el Ranking 2019 de investigadores españoles, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (http://www.webometrics.info/en/GoogleScholar/Spain2), se sitúa en el segundo grupo de investigadores de un total de 12 grupos (donde se incluyen 65.000 investigadores españoles).

Elisa Victoria Iruzubieta Pickman

Profesora de clarinete, musicóloga y psicóloga, con estudios de master y especialización en neuropsicología clínica y educación, psicobiología y neurociencia cognitiva y atención temprana. Disfruta desarrollando piezas breves de teatro musical, impartiendo talleres orientados a la optimización del comportamiento del músico, y con la investigación, promoción y prevención de la salud; especialmente en músicos, población pediátrica, adolescencia, y mujeres embarazadas y lactantes. Es profesora colaboradora en los estudios de posgrado en Psicología y Música de la UNED, donde desarrolla contenidos y recursos orientados a la optimización del comportamiento del músico, y profesora titular de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de Mérida. Actualmente se especializa en psicooncología y finaliza los estudios de Master en Psicología General Sanitaria en la UNED, realizando prácticas en el Hospital de Mérida (https://about.me/elisapickman).

Mariangela Lippolis

Titulada en Flauta de pico por el Conservatorio «N. Piccinni» de Bari (Italia) ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la música antigua en su país participando en numerosos conciertos, festivales y obras de teatro, como solista o bien en varios conjuntos y orquestas barrocas, especializándose también a través de una serie de clases magistrales con los maestros más representativos de su instrumento a nivel mundial, como Dan Laurin, Walter Van Hauwe y Dorotee Oberlinger, resultando además ganadora de algunos concursos musicales específicos para la música antigua, entre los cuales se destaca  el 2° premio al Primer Concurso Nacional de Flauta de Pico en Padua  en la sección de solistas organizado por ERTA Italia.

Tras su grado en Psicología, lleva a cabo su formación con el Máster Oficial en Cognición Musical de la Universidad de Pavia y el Máster Oficial en Musicoterapia del Conservatorio «G. Frescobaldi» de Ferrara. Se especializa sobre todo en el campo de la neurorrehabilitación de pacientes con Daño Cerebral Adquirido a través de un año de prácticas en el prestigioso centro «Casa dei Risvegli Luca de Nigris» de Bolonia. Es autora del artículo científico titulado: «La Musicoterapia para la rehabilitación de la heminegligencia espacial: análisis y perspectivas neurocientíficas» publicado por la revista «Musica et Terapia» n° 39, ediciones Cosmopolis, 2019. A lo largo de éste último año ha presentado unas ponencias en el Congreso Internacional de Musicoterapia «Two in One… A Reason to Play» en Schio (Vicenza, Italia) y en la VII Conferencia Nacional de Musicoterapia en Segovia. 

Actualmente vive en Valencia siendo socia activa de la AVMT (Asociación Valenciana de Musicoterapia) es Doctoranda en Didácticas Específicas de la Música en la Universidad de Valencia, y miembro del Inartesalus Research Group con el cual colabora en un proyecto sobre las nuevas tecnologías musicales empleadas en la neurorrehabilitación.

Mariola Lupiañez

Soy psicóloga sanitaria (Colegiada Nº AO07436) y miembro del personal investigador del laboratorio de Psicofisiología humana y de la salud, en el centro de investigación “Mente, cerebro y comportamiento” (CIMCYC) de la Universidad de Granada. En este centro de investigación estoy inmersa en mi tesis doctoral sobre ansiedad escénica en músicos. Tras completar mis estudios con el máster de Psicología de la Intervención social, me especialicé en formación para poder impartir docencia, que es una de mis grandes pasiones. Actualmente, imparto formación en conservatorios, universidades, escuelas de música, sindicatos, asociaciones culturales y peñas flamencas. Enseño a los músicos, bailaores, actores y artistas en general a prevenir y controlar la ansiedad escénica, a mejorar el rendimiento profesional y aumentar el bienestar personal.  En los últimos años, compagino mi trabajo como psicóloga con el aprendizaje del cante flamenco.

Guadalupe López-Íñiguez

Guadalupe López-Íñiguez es Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y violoncellista especializada en interpretación historicista. Trabaja como investigadora en la Academia Sibelius y en el Centro de Investigación Educativa y Formación Académica en las Artes (CERADA) de la Universidad de las Artes Helsinki, Finlandia. Su investigación incluye el estudio de los procesos psicológicos inherentes al aprendizaje y la enseñanza musical, la optimización de la interpretación, el aprendizaje para toda la vida y la empleabilidad, las identidades musicales y del aprendiz, el don y el talento, y las teorías de la emoción. Como investigadora, Guadalupe ha recibido relevantes becas (Academia de Finlandia, Fundación Kone, FPU-UAM) y premios (Premio Bankia de Investigación en Música, Premio Extraordinario de Doctorado). Como intérprete, ha grabado la integral de Gabrielli, Scarlatti y Mendelssohn para violoncello bajo el sello discográfico Alba Records. Actualmente es Vicepresidenta de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM). Más información: guadalupe.lopez.iniguez@uniarts.fi

Margarita Lorenzo de Reizabal

Directora, compositora, pianista, médico e investigadora. Es Máster en Psicodidáctica y Doctora en Métodos de investigación y diagnóstico en educación. Desde 2007 es profesora titular del departamento de Composición y Dirección en MUSIKENE (Centro Superior de Música del País Vasco). Ha sido correpetidora de ópera y maestra interna en más de 40 títulos operísticos. Directora titular de la Joven Orquesta de Leioa durante 25 años y directora invitada de orquestas y bandas en España y Francia. Pianista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao durante 16 temporadas. Galardonada en concursos nacionales e internacionales de composición. Imparte asiduamente cursos de Dirección y Análisis Musical en España e Inglaterra.

Sus libros “En el podio. Manual de dirección de orquesta” y “Análisis Musical” (Ed. Boileau, Barcelona) son un referente a nivel educativo y han sido traducidos a varios idiomas. Es inspectora de calidad para la acreditación de centros superiores de música en Europa (MusIQue). Ponente habitual en foros internacionales, actualmente compagina su labor docente con la investigación y publicación en revistas de impacto. Tiene acreditación de profesora agregada universitaria. Desde 2019 es profesora del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto. 

Líneas de investigación y publicaciones:

a) Psicodidáctica (auto-concepto, auto-eficacia, autorregulación, pasión…)

b) Didáctica de la dirección de orquesta (Peer-learning, hetero-observación, auto-observación, debate, collective scaffolding)

c) Emprendimiento de los músicos

d) La música en entornos socioeducativos y socio-comunitarios

Irene Martínez Cantero

Profesora Superior en las especialidades de Violín y de Música de Cámara, Maestra de Primaria con mención en Música, con Diploma de Estudios Avanzados y Máster en Investigación Musical, actualmente finaliza su Tesis Doctoral en Psicología de la Música. Como docente, ha ejercido en todo tipo de instituciones educativas generales (desde colegios hasta universidades) y especiales (desde academias de música hasta conservatorios), así como trabajado con todo tipo de alumnado (desde alumnado con  necesidades educativas hasta alumnado talentoso). En el terreno interpretativo, de niña fue miembro de diferentes orquestas de jóvenes y prosiguió con ello posteriormente siendo adulta en orquestas profesionales. Su interés actual se centra principalmente en la investigación de la educación musical, especialmente en áreas propias de la psicología educativa, y concretamente en la motivación desde la Teoría de la Autodeterminación. No obstante, vincula sus intereses a entornos educativos reales de aprendizaje formal e informal desde diferentes perspectivas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, publicado artículos en revistas de reconocido prestigio, y sido autora de capítulos de libros o libros. Es miembro de AEPMIM desde su creación.

esional.

Mikel Mate Ormazabal

Información General:

Fecha y lugar de nacimiento: 7 de enero de 1971, Donostia/San Sebastián

Estudios:Título Superior de Clarinete, Título Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación, Becado por la Diputación de Gipuzkoa estudia electroacústica en Phonos (Barcelona) y UPIC (Paris), Master en Administración Pública (Título propio UPV/EHU), Diploma de Estudios Avanzados en Psicodidáctica (UPV/EHU). Actualmente cursa doctorado en Psicodidáctica (UPV/EHU)

Experiencia Profesional:

Profesor de Clarinete,  Profesor de Armonía, Profesor de Formas Musicales, Director de la Banda de la Asociación Cultural Pasaitarra, Director de la Escuela Municipal de Música de Andoain. Actualmente, Director / Gerente del Organismo Autónomo Escuela de Música y Danza

Juan Ortega Jiménez

(Sevilla, 1982).

Músico y Psicólogo.

-Licenciado en Psicología. Máster en Práctica Clínica por la AEPCCC (Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual), reconocido por el COP Andalucía Occidental y acreditado por European Foundation of Psychology.

-Formación oficial Niveles I y II en EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) por EMDR España (EMDR-Europa).

-Más de una década de experiencia en consulta clínica especializado en trastornos de ansiedad, trastornos de estado de ánimo, duelo patológico y estrés postraumático. 

-Experiencia como tutor profesional en prácticas profesionales de estudiantes de la Facultad de Psicología. Prácticas Externas de Psicología. Universidad de Sevilla.

-Ha trabajado para diferentes asociaciones municipales y colectivos privados.

-Experiencia en diversos grupos de trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental en la Delegación de Huelva y la Delegación de Sevilla.

-Colaborador en el diseño e implementación de actividades formativas para diferentes entidades privadas.

-Formación complementaria en Neuropsicología, Rehabilitación Cognitiva y Neurociencias centrada en la Neuroeducación, aprendizaje y emociones. 

-Su formación musical es continua y versátil. Comenzó su relación con la música a la edad de 9 años. Cursó trompeta en Si bemol en sus estudios elementales en el Conservatorio de Música Cristóbal de Morales (Sevilla) para posteriormente, en su juventud, adentrarse ya de manera autodidacta en el mundo de la percusión y la batería, así como bajo eléctrico, armonía moderna y, en los últimos años, piano. 

-Su formación es ecléctica en instrumentos y estilos. Ha recibido formación en clases, cursos y talleres de diferentes fuentes y profesionales como Sergio Monroy (piano flamenco), Martín Caló (piano y teclados), David López (Batería), Escuela de Música de Jazz Corner Sevilla (armonía y bajo eléctrico), Maykel Valdivia Cruz (armonía moderna), Ana Flox Donoso (piano), David Largo (iniciación en el órgano barroco), Miriam Méndez (armonía flamenca), Ernesto Naranjo (piano moderno)…entre otros. Actualmente recibe formación de piano jazz con Álvaro Gandul y piano flamenco de la mano de Pablo Rubén Maldonado.

-Más de 20 años de experiencia en la música en directo en diferentes grupos y estilos. 

-Como docente, uno de sus proyectos de los últimos años se centra en aplicar la experiencia y los conocimientos actuales de la psicología para hacer que el aprendizaje musical sea más eficiente y poder acercar así la Música al mayor grupo de personas posibles, siempre partiendo de la importancia del aspecto emocional y motivacional en el aprendizaje.

Francisco de Paula Ortiz Ruiz

Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada, Profesor de Piano por el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y Titular por Oposición, quedando el número uno de su tribunal, desde el 2008 de la plaza de Piano en Conservatorios de Música en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la AEPC (Asociación Española de Psicología Conductual), Máster Inter-Universitario en Musicoterapia por la Universidad de Cádiz y el Instituto Politécnico de Porto, Máster Universitario en Psicología de la Salud y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Granada. Actualmente es profesor de Piano en el CPM “Francisco Guerrero” de Sevilla y doctorando en la Universidad de Granada. Es Miembro Fundador y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical, AEPMIM, y Director Adjunto del Máster en Psicología y Músicaque organiza la UNED con la colaboración de AEPMIM.

Elsa Perdomo Guevara

En el campo musical me formé en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París (1er Premio de Piano, 1er Premio de Música de Cámara, Ciclo de perfeccionamiento de piano).
He dado numerosos recitales y conciertos con orquesta en Brasil, Francia, Chile, Sudáfrica y Uruguay. Fui profesora en varios conservatorios en Francia (Conservatorio de Paris X y Paris XV, y en el Conservatorio de Región de Niza) y en la Escuela de Música y Bellas Artes de Paraná, en Curitiba, Brasil, además de dar master clases y clases particulares.

En el campo de la psicología, me licencié en la Universidad de Sudáfrica (UNISA), obtuve un Master en Psicología para músicos y un Doctorado en la Universidad de Sheffield (Reino Unido).

Soy investigadora de la Universidad de Sheffield. Estudio los factores que hacen que ciertos intérpretes den lo mejor de si mismos cuando actúan en público, disfruten de lo que hacen y se sientan realizados, y otros no.

Organizo cursos y talleres para que los músicos conozcan y se beneficien de lo que hemos aprendido en diferentes áreas de la psicología de la interpretación musical.

Fernando Rubio Rodríguez

Fernando Rubio Rodríguez desarrolla una actividad múltiple como cantante solista, de conjunto, director de coro y pedagogo. Forma parte de la plantilla del Coro de la Comunidad de Madrid, como Bajo, desde 1991, aparte de su trayectoria solista y en diversos grupos de cámara; dirige la Coral Maestro Barbieri y el coro Madrid Accueil, de Madrid. Es profesor de canto en el Aula de Formación de la Universidad Autónoma. Titulado como Profesor Superior de Canto por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, su ciudad natal, durante tres años amplía sus estudios de Dirección Coral en Milán (Italia) en la Milano Choral Academy, bajo la dirección de Marco Berrini. Asimismo es Licenciado en Informática (UPM).

Su larga trayectoria como músico profesional le lleva a interesarse por las relaciones entre su profesión y la psicología. Es actualmente alumno del Master sobre Psicología y Música de la UNED, habiendo obtenido el título de Experto Universitario en Psicología para Músicos. En la actualidad trabaja en su Trabajo de Fin de Master con una investigación acerca de los aspectos motivacionales que atañen a los cantantes de coro profesionales. Sus principales campos de interés son las relaciones psicológicas en conjuntos musicales, la psicología social en música, la psicología del aprendizaje musical en adultos, entre otros.

José A. Torrado del Puerto

José A. Torrado del Puerto, Doctor en Historia y Ciencias de la Música (UAM), Master en Gestión y Promoción de la Música (UAM), Profesor Superior de violín (RCSMM). Ha sido Profesor de Pedagogía del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y de violín en el Conservatorio Profesional Joaquín Turina de Madrid. Actualmente catedrático de violín en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, Profesor invitado (2003-2009) en la UAM en el programa de doctorado: Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación: Perspectivas Contemporáneas (Dpto. de Psicología Basica. UAM). Profesor invitado Master Psicología de la Educación desde 2010 (facultad de Psicología. UAM). Profesor desde 2014 en el Master de Creación e Intepretación de la Universidad Rey Juan Carlos. Formado como violinista en España, Alemania y USA, ha desarrollado una intensa labor en el ámbito de la enseñanza musical, como profesor titular de violín, coordinador y director de diferentes cursos, tanto en centros privados como públicos. Esta  experiencia le ha llevado a centrar su investigación en el campo de la gestión de emociones a través de sonidos; las concepciones implícitas de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y el objeto del mismo, la música, así como su relación con las estrategias que utilizan en las aulas, en su estudio y en la gestión de su interpretación.  joseantonio.torrado@gmail.com